Bloom Eco-working
¡Mercados son personas!
Actualizado: 14 jul 2020

Cuando el español Josep Chias escribió “El mercado todavía son personas”, hizo un
llamado a la gente de marketing para que eso recordara y tratara a los clientes como tal; la
semana pasada publicó la escuela Wharton de la U. de Pensilvania un artículo en el cual se
hacía referencia a la nostalgia y su influencia en los mercados, o sea en las personas, y lo
que ha sucedido y está aconteciendo con otrora y algunas actuales grandes y preferidas
marcas en el mundo, llamando poderosamente la atención a la gente de mercadeo.
Y ese artículo hizo que recordáramos que los mercados, como decía Chías, son y les sucede
lo mismo que a las personas, lo que lleva a reafirmar, como alguna vez lo hicimos, que
Darío Gómez tenía toda la razón al decir que “nadie es eterno en el mundo”.
Habla el artículo, y los que allí opinan, que muchos de los que hoy sienten nostalgia por el
pasado, no se explican cómo marcas tradicionales de gran renombre y prestigio están
pasando tiempos difíciles, como Gillette y Johnson & Johnson´s, por ejemplo; grandes
cadenas cerrando sus almacenes como Sears y Payless, para hablar de multinacionales que
han estado entre nosotros, y desaparecidas como Toys R Us. Conocidos son los problemas
que han tenido y aparentemente están superando marcas mundialmente famosas como
Macy´s, Walmart, Starbucks, Best Buy y otras; y, recordamos nombres que hicieron
famoso el llamado retail como John Wannamaker y Gimbels, y los productos de líderes
como Polaroid, Kodak, que en su momento fueron supuestamente sólidos.
Muchos son los ejemplos que en Colombia podrán citarse de marcas que han sido como el
calzado Triunfo Unión, Súper Ley, Aerocóndor, El Tía y muchas más.
Es por eso que hay que pensar en los mercados, y en las marcas, que mientras aquéllos se
renuevan porque siempre habrá nuevas generaciones, éstos tienen que reinventarse,
adaptarse y hacer los ajustes necesarios para que sean “aceptadas” por esos nuevos seres
humanos que, todavía, como decía Chías, son y serán mercados.
Para ello, y como ejemplo, también hay marcas tradicionales que no se han quedado, como
se dice, y están adaptándose a las exigencias y a los lenguajes de esas “nuevas” personas
que exigen y reclaman que hablen su idioma y les hagan ofertas que verdaderamente
satisfagan necesidades, gustos y expectativas que son, lógicamente, diferentes a las
generaciones anteriores; pero que también han tenido problemas y momentos difíciles,
como Coca-Cola y Pepsi, Walmart, MacDonald, Nike, y productos como la Barbie que a
pesar de tener más de 50 años ha visto cómo sus creadores generan más personajes
“descendientes” y/o parientes de la famosa muñeca para beneplácito de los nuevos
mercados. Prueba y error, porque como los seres humanos, se han equivocado y siguen
equivocándose pero corrigiendo a tiempo y aprovechando las enseñanzas de esos errores.
El mundo digital hace que todo, y todos, deban ajustarse porque los algoritmos están
indicando a las claras que la inteligencia artificial no será, porque ya es, para hacer rápido
las adaptaciones que requieren las empresas y sus marcas y los humanos; la información
que sobre todo y todos se tiene hoy, en un mundo en el cual muchas decisiones se toman
influenciados por fuerzas externas, aunque muchos no se han dado cuenta de ello y no lo
sientan, como afirma el profesor Kartik Hosanagar en su reciente libro A Human’s Guide to
Machine Intelligence que a no pocos preocupa. ¡Para pensar!
Carlos Fernando Villa Gómez
carlosfernandovilla@bloomcoworking.com.co