Bloom Eco-working
Comunicaciones mercadológicas en tiempos de omnicanalidad y COVID 19

El proceso de aceleración del marketing digital ocasionado por el COVID 19 y las teorías recientes de omnicanalidad, han generado cierta confusión no sólo en las grandes empresas del mundo, también en negocios familiares y por supuesto en los emprendedores que hoy en día buscando sobrevivir y ser visibles en este entorno, comenten errores que van en contravía a las teorías y fundamentaciones del marketing como ciencia social.
Como lo hemos mencionado en nuestros cafés de mercadeo envivo y podcast, es necesario usar varios canales digitales para lograr los objetivos de la organización. Además desde la estimulación sensorial en marketing, hablamos de la importancia de usar mínimo tres formas o canales para lograr fijar un mensaje en la mente del consumidor. Sin embargo, siempre debemos trabajar sobre un canal principal y dos o tres alternativos para reforzar el mensaje.
Hoy en día la cantidad de canales en el entorno digital y su fácil acceso, han provocado que muchos caigamos en la tentación de querer figurar en todos y cada uno de los medios existentes, ocasionando en primer lugar, un colapso comunicacional al interior de la organización, sin antes si quiera pensar en una adecuada segmentación de nuestros públicos y su comportamiento, el cual, además ha cambiado considerablemente en los últimos meses. Abrimos y abrimos cuentas en todas las plataformas sin analizar aspectos demográficos y entender en cuáles se encuentra activo realmente nuestro consumidor.
De este modo, no solo hablar de onmicanalidad debería ser hablar de entornos digitales de manera exclusiva. Es mucho más importante que las empresas mezclen sus estrategias on y off line. El consumidor de hoy durante la pandemia es un ser social y sobretodo humano, que pronto va a querer volver a la presencialidad y valorará en gran medida otro tipo de contacto con las marcas con que se relaciona. Hoy prevalece lo digital por obvias razones, pero como dice un gran amigo: “no fuimos hechos para andar en digital”.
La invitación entonces es a segmentar adecuadamente, tal como siempre se ha dicho desde el marketing tradicional. Es necesario estudiar los nuevos comportamientos del consumidor y con base en ello elegir los canales digitales en los que podamos llegarle de manera efectiva sin olvidar que son seres humanos que requieren de del uso onmicanal no sólo en lo digital.
Desde la comunicación mercadológica es muy importante tener presente que en un proceso de comunicación con el cliente debemos considerar tres aspectos muy importantes: emisor (marca), receptor (consumidor) y mensaje (canal on y off line). También es importante que antes de abrir las cuentas en todos los canales digitales, nos demos a la tarea de evaluar en este mismo orden qué es lo que quiero comunicar, es decir, cuál el propósito de mi marca, a quién se lo voy a comunicar y por dónde se lo voy a comunicar.
Entendiendo este concepto básico de la comunicación humana podemos tener un referente claro y muy práctico a la hora de planear la difusión omnicanal de nuestro mensaje, de manera que sea una decisión que no genere cargas y colapsos en el manejo de la difusión del mensaje, ya que cada canal requiere un tratamiento diferente. Por lo tanto, elegir solo los canales adecuados nos permitirá ser mucho más efectivos en la obtención de resultados.
Adriana Gutiérrez Ramírez
Comunicadora organizacional especialista en marketing
Fundadora Bloom Ecoworking
adrianagutierrez@bloomcoworking.com.co